Actualidad › CalendarioInvestigaciones realizadas en el área de la energía mareomotriz

Investigaciones realizadas en el área de la energía mareomotriz

Comentarios: 0

El próximo lunes 15 diciembre a las 12 horas en el Salón Jacaranda de la Torre Puerto Madero, Macacha Guemes 515, se darán detalles de la operación de fondeo de 2 boyas meteoceánicas en el mar austral, un hito fundamental del Programa de Estudios del Recurso Energético Marino en la Patagonia Austral.

mareomotriz

Las corrientes del Mar Austral son el objetivo de un proyecto que permitirá en el mediano plazo contar con nuevas fuentes de generación energética y valorizar el recurso energético marino de la Argentina. Transformar la potencia de los océanos en energía es un objetivo que muchos países persiguen y en Argentina hoy se están dando los pasos para lograrlo.

La energía del mar la aprovechan pocos países en el mundo, que tienen “diferencia de marea”. La primera fue La Rance, en Francia, hace más de 50 años, y sigue funcionando. Y-TEC comenzó la búsqueda propia. Se compraron dos boyas por 2,3 millones de dólares, que serán colocadas en la región del Estrecho de Magallanes, en el Canal de Beagle y en el estuario del río Gallegos. Las corrientes de la Patagonia austral son tan fuertes que su potencial energético oceánico y mareomotriz es considerado “enorme”.

Las boyas medirán el recurso marino: temperatura del agua, altura de la olas, presión, velocLidad de las mareas. De forma paralela, se trabaja junto a la empresa nacional INVAP en el desarrollo de turbinas hidrocinéticas para generación eléctrica a partir de corrientes marinas. La clave será saber si la velocidad del flujo de la corriente es constante. “Si tengo un flujo constante es como si fuera una hidráulica. Pongo una turbina, y arriba el generador. Es muy simple. Por eso queremos ver el factor de carga y la eficiencia”, explica el titular de la pata tecnológica de YPF. Lo que prevén es que el factor de carga alcance un 70%, o sea, que de 100 días trabaje 70, mejor que la eólica, que genera 40 días sobre 100, y que la hidráulica, que es del 65 por ciento. Además, no depende de lluvias o sequías. A menos que la luna se vaya, el flujo va a seguir caminando”, razona Bianchi.

La primera boya se colocará a principios de julio, en Punta Loyola, cerca de Río Gallegos. En cuestión de días se podrá determinar la velocidad de las corrientes y mareas. “En un año podemos tener resultados. El potencial es muchísimo, estamos hablando de gigawatts de potencia, podría dar energía a todo Río Gallegos.” Mientras, para evitar accidentes, Y-TEC firmó un convenio con un grupo de oceanógrafos de Puerto Madryn para conocer el movimiento de los animales que transitan esas profundidades.

Busca aprovechar el gran potencial del vapor caliente del interior de la cordillera para que brinde generación eléctrica, por ejemplo a emprendimientos mineros. “En Jujuy podemos llegar a generar de dos a cuatro megawatts de potencia en la montaña. Lo bueno es que es renovable y podemos ponerla en funcionamiento en poco tiempo”, plantea Bianchi. Y se animó a proyectar: “Incluso, por la zona, se puede llegar a vender energía a Chile.” También se apunta al biogás: la generación de energía a partir de desechos biológicos de cultivos energéticos, como sorgo, maíz, césped o ensilados, y desechos orgánicos de instalaciones industriales.

Fuente: Energía Estratégica

Dejar un comentario

Se pueden usar las siguientes etiquetas XHTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Artículos Recientes

Artículos Más Vistos

Comentarios Recientes