Barrio de las 40 Casas: el de una manzana y un pasaje
Parte del segundo plan quinquenal del gobierno peronista de 1953, el barrio Belgrano se ubica a un paso del centro alvearense delimitado por las calles Ricardo Piérola y Paso de los Andes hacia el norte y sur, respectivamente; Caseros y Mariano Moreno, de este a oeste. Su nombre popular indica que su amplitud es de apenas una manzana dividida al medio por el pasaje Cabildo, tal vez la característica más distintiva del barrio.
Conocido desde siempre como el barrio de las 40 casas aunque su nombre es en realidad Belgrano, pocos son los primeros habitantes del mismo que todavía lo recuerdan. Tal es el caso de Delia Escudero (70), docente jubilada que se instaló allí con sus padres en 1958 para estrenar la vivienda.
Caracterizado desde siempre por su tranquilidad, el pequeño barrio se destacó por ser una especie de “gran familia”.
En cuanto al pago, todos los consultados aseguraron que las cuotas “eran ínfimas y la cancelación se hizo sin problemas luego de varios años”.
Hoy en día son los familiares de los primeros habitantes del barrio los que están radicados allí mientras que los originales han ido falleciendo o mudándose. Sin embargo se mantiene como una constante la calma típica de barrio y la comodidad de estar a dos cuadras de la principal avenida de la ciudad con todos los servicios.
Eso fue lo que atrajo a Susan Seguí (60) oriunda del barrio de Palermo de Buenos Aires, a instalarse allí hace una década. “Las casas son muy sólidas y acá nadie te molesta, al contrario, con los vecinos nos llevamos bárbaro” afirmó.
El agua, fuente de vida
Varios años demoró la red de agua potable en llegar al barrio Belgrano. Mientas tanto los vecinos debían instalar bombas para sacar agua de los pozos. El agua potable la obtenían de una sola canilla que estaba sobre la avenida Alvear Oeste. “Todos íbamos con damajuanas y esperábamos un rato para poder cocinar”, destacaron las vecinas.
El avance de la tecnología
Uno de los primeros aparatos de TV en este conglomerado urbano, lo tuvo la familia Giordano. “Ahí vi la llegada del hombre a la luna en 1969″ trajo a la memoria el hoy abogado de 57 años Eduardo Moretti, cuyos abuelos vivieron durante dos décadas en el barrio. “Yo era muy chico, tendría dos o tres años y apenas se habían mudado me asusté y me perdí porque alrededor era todo higueras y yuyos. No había ni calles para llegar. Mi padre llamó hasta la policía y al rato me encontraron”.
Delia también se acordó de los perales (que había enfrente del barrio) y los chicos: “Había uno que era terrible. se subía y tiraba peras a todos los que pasaban cerca. Hoy es un hombre grande y sigue viviendo acá”.
El detalle técnico
Para el arquitecto Alfredo Toujas (71), reconocido por el diseño de varias obras de importancia en el departamento como la plaza Carlos de Alvear o el edificio de la cooperativa Cecsagal entre otras, el primer barrio representa a las claras el estilo de la época de pos guerra.
“Es un conjunto muy bien definido de estilo internacional y funcionalista. Es decir, había que hacer más con menos y lo lograron muy bien. Las construcciones fueron muy sólidas y bien terminadas”.
Esta parte estuvo a cargo de la empresa Ítalo Berardi, cuyo titular falleció en 1999. Su esposa Nélida Rubio (70), tía del actual presidente de la Cámara de Comercio alvearense y una de sus hijas, Mónica, conservan material de la época a raíz de la recopilación que hicieron hace una década para la publicación de un libro que nunca llegó a la imprenta.
“El barrio se hizo con la colaboración del Banco Hipotecario Nacional. Eran 40 casas de 80 metros cuadrados cubiertos… El nombre era Belgrano y fue el primero de Alvear. Todo alrededor eran fincas”, aseguró Nélida, quien en la actualidad vive frente al mismo barrio. La empresa de Ítalo Berardi fue también la encargada de la construcción de las escuelas Alas Argentinas, Amado Sad y la escuela de Comercio de Bowen, por mencionar algunas de sus obras.
Fuente: Los Andes de Mendoza, 11/01