Actualidad › NoticiasLas casas del año

Las casas del año

Comentarios: 1

El encanto de vivir en un prisma

Cubos, cajas, cajones, cajoncitos, prismas de todas las proporciones parecen envolver lo que hoy se llama “casa”. En este fin de década, lo último de la producción arquitectónica argentina muestra que, cuando de viviendas unifamiliares se trata, el lenguaje moderno parece ser dominante y la expresión prismática, hegemónica. Esta característica habla del momento cultural que está atravesando la profesión en el que el lenguaje ha adquirido un papel preponderante. Eso se nota en las casas, ya que, desde que la arquitectura obtuvo la denominación de moderna, la vivienda unifamiliar es el tema predilecto de los arquitectos. No por casualidad fue esta la tipología que sirvió de vehículo para los primeros manifiestos del Movimiento Moderno. Basta con ver los proyectos de Le Corbusier, Adolf Loos o del holandés Guerrit Rietveld, obras que revolucionaron la estética y el concepto de las casas para expandirse a toda la profesión.

Así, objeto de deseo para la clase media y oportunidad expresiva para los arquitectos, las casas siguen dando indicios del camino que transita la arquitectura en cada lugar y en cada tiempo.

Para abordar este tema, Diario de Arquitectura seleccionó 15 proyectos construidos por sus lectores. Este conjunto forma la actual edición de Casas del Año, un coleccionable que busca analizar el panorama profesional a través de los temas de diseño más habituales, sus costos de construcción y tecnologías disponibles.

Cubos mágicos

La casa Pontoporia, proyecto de Clorindo Testa y Ezequiel Rivarola (construida en Mar del Sud, provincia de Buenos Aires) es el ejemplo que mayor uso expresivo hace de la composición prismática simple. Como ya lo hizo Testa en otros proyectos, la casa está contenida en un cubo virtual, en el que los detalles, agregados y anomalías no hacen más que afirmar la simplicidad y contundencia de su volumetría básica.

El aislamiento formal de la vivienda, emplazada sobre el acantilado, potencia su carácter de refugio en medio de un clima considerado como severo por sus autores. El proyecto privilegia la interioridad con una relación con el exterior más contenida en planta baja, donde están los dormitorios, y más libre en la planta alta, que contiene el área social. Un recurso varias veces utilizado por Testa para ganar vistas panorámicas desde los ambientes de estar.

Con objetivos diferentes pero igual singularidad en la utilización del lenguaje, Cher, la casa diseñada por Besonías-Almeida-Kruk en Mar Azul, recurre a una infinidad de gestos para desmaterializar el prisma que la envuelve. Como es habitual en las creaciones de este estudio, el hormigón se convierte en el material excluyente y resuelve todas las instancias de cerramiento. Aquí, el prisma inicial se descompone de tal manera que, por momentos, sus caras se muestran como una lámina envolvente y, en otros, como placas perforadas.

La composición prismática adquiere más dramatismo en ejemplos como la Casa Orquídea de Andrés Remy, donde la articulación se convierte en el leti motiv de la composición. Este proyecto encontró su disparador creativo en la pasión de los comitentes por cultivar plantas exóticas. El partido toma la metáfora de una planta para establecer una organización de tres niveles: raíces, tallo y pétalos-bulbo.

Como la casa de Testa, Orquídea tiene el área social en el primer piso y los dormitorios en planta baja. Para mejorar su performance bioclimática, los proyectistas estudiaron la incidencia del sol y establecieron distintos desplomes en las paredes y un adecuado retraimiento de las carpinterías según cada orientación. Todo esto dota al proyecto de una singular conformación.

En soluciones más clásicas, la utilización de prismas se ajusta a la distribución funcional. En la enorme Vivienda Awa o Casa A, de Alexa Sanguinetti, cuatro volúmenes resuelven el programa, independizando las áreas de servicio de las seis suites. En un planteo diferente al de Testa, esta casa recurre a la creación de un patio interior como respuesta al las características del entorno marítimo.

Por su parte, aún estando ubicados en distintos puntos del país, ejemplos como la casas Miles (Hugo Epstein), Sabbadini (Estudio Esparis Volante), La Viña (Carlos Romero – Gabriela Figueroa) o Casa S (Sanguinetti) recurren a un planteo tradicional al generar un frente cerrado y privilegiar las vistas al interior del lote. En muchos de esos casos, el esfuerzo por mantener una composición prismática, por reconstruir la caja, se nota en la manera en que galerías, aleros y terrazas refuerzan la imagen de un volumen puro extendiendo las líneas principales de los cuerpos cerrados.

Los casos de La viña y Casa S, junto al proyecto de Paula Mariñasky y Camilo Policastro para su Casa en Coghlan son interesantes porque los proyectistas logran jugar con los mismos patrones formales de su colegas, pero en terrenos entre medianeras. Llama la atención la forma en que la voluntad de estos arquitectos encuentra la oportunidad de mostrar su capacidad para alcanzar “el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes bajo la luz” que tanto pregonara Le Corbusier.

Otro caso similar es la Casa La Horqueta del estudio Arquitectonika. Allí, el código exigía el apareamiento con la casa vecina. El desafío de la implantación fue jerarquizar la esquina con el acceso principal y generar tres fachadas en un terreno con dos casas linderas y retiro lateral.

Singularidades

En la casa Aire (Guardati-Renzi), la simplificación expresiva pretende alcanzar cualidades espaciales antes que formales. Por esa razón, la materialidad es inexpresiva y todo aparece pintado de blanco. Aquí, como en Pontoporia (Testa – Rivarola) la voluntad de conformar un esquema prismático es clara. Las aberturas operan como estabilizadoras de los planos y evitan comprometer a las aristas para que articulen la forma.

Alegría, una casa construida en José Ignacio (Uruguay), proyecto de Soledad Volpe Nores y Pedro Sardin, transita caminos parecidos en cuanto al ordenamiento formal. Pero la textura que le confiere a la envolvente el ladrillo blanqueado de las paredes, aparta un poco a la obra de la especulación compositiva pura.

La expresión material aparece fuerte en otros ejemplos en los que la cuestión espacial es la que adquiere mayor síntesis. La casa Los Robles, por caso, del estudio FILM (Carlos Fernández, Jorge Isaías, Gabriel Lanosa y Claudio Maslat) es una obra mínima, concebida como un único espacio flexible, casi un “tubo” que vincula la plaza, enfrentada al lote, y la expansión del fondo. La envolvente es un complejo muro con tabiques de ladrillo de panderete por un lado y un tamiz del mismo material, que no toca el suelo, por el otro. Este volumen principal se adosa al edificio lindero, ocultándolo, mediante un segundo cuerpo que contiene los servicios. Este juego volumétrico asegura la independencia formal y funcional del espacio principal.

Siete Fotogramas es el sugestivo nombre de una casa diseñada por PAAAR, un estudio formado por los marplatenses Marcos Calvari, Leonardo Jáuregui y Leandro Zapata que ganó el año pasado el Concurso Clarín de Vivienda Social y recibió el premio Ventanas al Futuro que entrega el Cayc y la firma Parex-Klaukol.

La casa de PAAAR elude cualquier pretención estética complaciente y apuesta a la fuerza de los materiales, de los colores y de la espacialidad. En un intento de lograr una cierta “honestidad proyectual”, los autores reniegan de cualquier intento complaciente por agradar. Sin embargo, su creación encuentra la misma sintonía compositiva (con matices) que podemos reconocer en el trabajo de sus colegas. Hoy, se trata de una arquitectura abstracta, racional y práctica que se puede envolver sin problemas en uno o en varios prismas.

Fuente: Clarín, 19/01

1 comentario en Las casas del año

  1. 1

    Silvana:

    # 09/02/2010

    te paso este articulo deberiamos buscar lso contactos de estos estudios.
    gracias

Dejar un comentario

Se pueden usar las siguientes etiquetas XHTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Artículos Recientes

Artículos Más Vistos

Comentarios Recientes